El Programa Pro Huerta cumple 32 años de trabajo incansable

El responsable del Programa Pro Huerta en el INTA Esperanza, Ezequiel Kern, valoró la importancia de tantos años de trabajo haciéndole frente a los avatares económicos y funcionando, en algunas oportunidades, gracias al aporte y el esfuerzo de la comunidad.

En diálogo con la CSC Radio, Kern destacó que el programa Pro Huerta “ya tiene una trayectoria muy larga e indiscutida en todo lo que es el trabajo que tiene que ver con la producción del propio alimento, para familias e instituciones, y que tiene que ver con la seguridad y la soberanía alimentaria”.

Recordó que “es un programa que nació en una crisis económica del país para tratar de ayudar a aquella gente que en aquel momento no alcanzaba a cubrir lo que era la Canasta Básica Familiar, y desde INTA y el Ministerio de Desarrollo Social crean por decreto lo que después de 32 años sigue siendo el ProHuerta”.

En ese marco, mencionó que “desde Esperanza se cubre todo el Departamento Las Colonias y el programa contempla el fomento de la alimentación sana a través de la creación de huertas, y también con la organización de las personas con distintos programas y proyectos del INTA se logra comercializar, se organizan ferias, la gente que no tiene otra actividad lo puede tomar como actividad propia y llegar a un buen fin económico”.

Además, valoró que “en la larga historia del programa en la crisis del 2000-2001 se quedó sin financiamiento y siguió funcionando porque la gente ya se había apropiado del programa y las instituciones como Caritas y el Rotary Club de Esperanza compraron ese año los kits de semillas para poder acercárselos a la gente”. “Es un programa que nació del Estado usando la parte técnica de INTA pero la gente, el ciudadano común que es el objetivo del programa, se lo apropió y por eso en ese año en que no había dinero para comprar las semillas, el programa siguió funcionando. Eso realmente fue como un hito para el programa: que la gente se lo tomara como propio”.

En tal sentido, apuntó que “si bien hay un equipo técnico, se trabaja mucho con voluntariado, denominados promotores, y que son como los referentes barriales que se encargan de levantar la demanda en los barrios y los pueblos y también ayudan con la red creada en el territorio para poder llegar a toda la gente”.

Fuente: esperanzadiaxdia.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.