La falta de lluvias complica a los cultivos de la región

El profesional del INTA Esperanza, Luciano Martins, analizó la situación de los cultivos en relación con la actualidad climática y destacó que “el primer día de septiembre comenzó con lluvias, por suerte también en Esperanza donde específicamente fueron 22 milímetros, pero venimos de un agosto en que llovió el 50% de lo que históricamente llueve en el mes: llovieron 19 o 20 milímetros en Esperanza, 16 en San Carlos Centro y más al norte en Sarmiento 18”.

Ante esto, comentó que “en estos días se recorrió el Departamento para hacer mediciones del nivel freático, es decir en la napa, y en todos los puntos de medición la napa siguió bajando: en muchos lugares está por debajo de los 5 metros y en algunos pocos lugares puntuales está en 2,5 metros”.

Al respecto, se refirió a la necesidad de nuevas lluvias y explicó que “el factor principal que hace que la napa suba y que colabore desde abajo con humedad hacia los cultivos es la lluvia. La lluvia lo que hace es llenar el perfil del suelo y que la napa pueda cargarse”.

En relación con la situación del agro, comentó que “específicamente los cultivos de trigo están encañando, están en principio de encañazón de hasta tres nudos y se ve un crecimiento retrasado por el déficit hídrico que hubo”. “Es como que los ciclos cortos y largos se juntaron en su desarrollo, los cultivos están con todas las hojas inferiores secas por la falta de lluvia, y además esa falta de lluvia hizo que los productores no fertilicen con nitrógeno lo que implica que el cultivo tenga menor crecimiento y desarrollo”, puntualizó.

Asimismo, en declaraciones a Play Televisión el profesional apuntó que “la última lluvia permitió que el productor pueda salir a sembrar el maíz –ya es la época de siembra de maíz de primera-y los pronósticos están dando que en los próximos dos meses seguirá la condición de Niña, con lluvias puntuales y erráticas, pero para fin de año podría pasar a un estado neutro con lo cual esperamos que la lluvia se pueda estabilizar”.

Agregó que “también se ven afectados como las pasturas, base alfalfa, que no tienen el crecimiento adecuado para alimentación animal, los cultivos de servicio como la vicia y el centeno están como frenados y todo lo que son los verdeos para alimentación animal”.

De todos modos, concluyó que “pese a este escenario “el productor se arriesga y en este momento está arrancando con la siembra de maíz, a mediados de agosto comenzó la siembra de girasol, y la postura es arriesgarse y luego esperar que llueva”.

Fuente: esperanzadiaxdia.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.