La Niña entra en lento retroceso pero ya golpeó duro a la gruesa

Luego de tres campañas con sequía podría revertirse el fenómeno a mitad del verano y surgir un evento El Niño a mediados de 2023 según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Aún así, la falta de agua ya afectó el 50% de los rindes de soja de primera.

(Agroclave) – El fenómeno climático La Niña, que provocó una severa sequía que afectó los cultivos en Argentina y los países de Sudamérica, ingresó en el último período en un “proceso de disipación”, señalo un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“Después de más de dos años de afectar negativamente el funcionamiento del sistema climático, el fenómeno de “La Niña” está dando muestras de haber entrado en su proceso de disipación”, indicó el BCBA en su informe de Perspectivas Agroclimáticas Estacional, y sostuvo que “el sistema climático evoluciona positivamente, alejando de una tercera Niña consecutiva, pero la transición será lenta y mostrará perturbaciones hasta mediados del verano 2023”.

Así, en el corto plazo “esta tendencia favorece un mejor transporte de humedad desde la Amazonia y el Océano Atlántico hacia el interior del Cono Sur, favoreciendo la reactivación de las lluvias y la moderación de las temperaturas”.

En el mediano y largo plazo, el cambio operado “aleja el riesgo de un tercer episodio consecutivo de “La Niña”, a la vez que fortalece la transición hacia un estado “neutral”, con posibilidad que, hacia mediados de 2023, se inicie un evento de “El Niño”, que beneficiaría a la campaña 2023/2024, apuntó la BCBA.

No obstante, “el proceso de transición es lento, de manera que las perturbaciones negativas continuarán hasta mediados del verano 2023, haciendo necesarios una planificación prudente, un manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible”, advirtió la entidad.

La situación permitirá revertir una crítica situación en el país, especialmente en la zona núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario, el 2022 termina con la primavera más seca de los últimos 35 años y con caídas del 50% en los rindes potenciales de soja de primera.

“Las lluvias de esta primavera quedaron muy por debajo de los promedios históricos (300 a 350 mm)”, indicó GEA y detalló que el 85% de la región núcleo terminó la primavera con acumulados por debajo de los 150 mm, o sea, con menos de la mitad de lo que suele llover en esa estación.

El este bonaerense y un sector del sur santafesino fueron las zonas que recibieron los menores milimetrajes: en los tres meses que dura la primavera no se superaron los 100 mm. En Venado Tuerto es la primavera más seca de los últimos 100 años, con 102 mm; en Pergamino, con 148 mm, es la cuarta primavera menos lluviosa en 110 años. En Marcos Juárez, la primavera del 2022 es la tercera menos lluviosa en 112 años, con 132 mm. El noroeste bonaerense fue la zona más beneficiada con las lluvias de fines de noviembre. Allí las precipitaciones siguen estando debajo de la media histórica, pero superan los 150 mm. General Villegas marcó 220 mm esta primavera.

Los acumulados de la primavera en la región núcleo no solo quedan muy lejos de los acumulados estadísticos mensuales sino también por debajo de los totales que alcanzó la primavera 2021. “En 2022 el panorama es aún más crítico, ya que se adiciona el tercer año consecutivo con el fenómeno de La Niña: son 3 años con escasa acumulación de reservas de agua en el perfil del suelo. Esto explica las enormes dificultades que está presentando el desarrollo de la campaña 2022/23”, indicó GEA.

“La siembra de soja en Argentina se encuentra sólo al 60%, con mucho atraso en las zonas más productivas, lo que ya implica un potencial de rinde menor”, indicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Indicó que si bien las lluvias del último fin de semana fueron buenas en el sur de Buenos Aries, Córdoba, San Luis y NOA y NEA, en la zona núcleo los aportes fueron menores, y los cultivos vienen muy castigados”.

De hecho, el estado de la soja de primera en la región núcleo “es pobrísimo”, indicó GEA y planteó que “si lloviese en estos días, podríamos soñar con 20 o 25 qq/ha”.

En zonas como Colón, Wheelwright y alrededores se perdió la mitad del rendimiento potencial, con riesgos de perder todo aunque hacia Pergamino mejora bastante”, explican los asesores. En San Pedro y Baradero, donde venían muy atrasados con la siembra, están a contrareloj tratando de cubrir el 50% de soja de primera que le restaba implantar y todo lo de segunda aprovechando los milimetrajes que recibieron el último fin de semana (entre 20 y 80 mm). Sin embargo, advierten que ya parten con una merma de rinde de al menos 20% respecto al potencial zonal, solo por atraso en la fecha de siembra.

Desde Marcos Juárez, tras los escasos 8 a 12 mm que recibieron el último fin de semana, el cultivo se encuentra resistiendo la falta de agua y está de regular a bueno, pero con una merma irreversible en el potencial de rinde: “en enero debería llover bien, de lo contrario las pérdidas van a ser muy importantes”, indicó el informe.

En Carlos Pellegrini los primeros lotes sembrados están bien pero los más tardíos bajo condiciones de siembra deficitarias no pueden despegar. “Están sufriendo demasiado, con pérdidas diarias de plantas”, agregó GEA. A unos pocos kilómetros, en los alrededores de Cañada Rosquín, estiman que el rendimiento alcanzable de la oleaginosa será un 30% menor que en un año normal y en Cañada de Gómez “claman por agua para que no muera la soja”, afirmó el reporte.

De ese modo se especula con hasta 50% de caída en las expectativas de rinde para la soja de primera y pérdidas que podrían trepar a los 700 u$s/ha.

Este panorama muestra los efectos que ya dejó el paso de La Niña, que estaría en retracción. Según el informe de la Bolsa de Buenos Aires, durante el período estival se experimentará un progresivo calentamiento, pasando de un “neutral frío “, al comienzo del proceso, a un “neutral absoluto” (anomalía nula), al final de la estación, a lo que se unirá una actividad de los vientos polares menor a la que tuvieron en las temporadas anteriores. Es por eso que “las precipitaciones irán tomando continuidad, mejorando las reservas de humedad de los suelos, y moderando la intensidad de las olas de calor”.

En lo que respecta al otoño próximo, el informe advierte que se registrará un calentamiento dentro del rango “neutral cálido”, lo que determinaría que los vientos polares se mantengan en su rango normal, por lo que “podría arribarse a un estado de El Niño hacia mediados de 2023”, con una cantidad de lluvias.

Frente a este escenario de una campaña gruesa que no pudo arrancar, “los fondos especulativos tradicionales de Chicago están aumentando su posición comprada soja, siguiendo los avatares climáticos de Sudamérica”, indicó Romano. En Brasil la siembra va a buen ritmo y tres cuartas partes del país están muy bien, aunque el cuarto que está en el extremo sur sufre un régimen climático similar a Argentina y podrían perder entre 5 y 8 millones de toneladas”, apuntó.

Por su parte, respecto del maíz, el contexto internacional marca que la demanda está dando algún signo de reactivación, con exportaciones de EEUU para la campaña 22/23 en 630.000 toneladas, dentro de lo que esperaba el mercado. Sin embargo, “se esperan mejoras de producción y acceso al mercado de Ucrania, Brasil iría a 130 millones de toneladas y Europa se recuperaría después de la ola de calor creciendo 26% la producción versus el año anterior”, agregó Romano.

“En nuestro país ya se sembró 51,8% del área esperada, y si bien con la siembra de maíz tardío se comenzó a avanzar más rápido se está registrando una demora interanual de 8,4 puntos vs el año anterior”, especificó Romano y agregó que el único dato alcista es la baja proporción de maíz temprano sembrado en Argentina, que recibió muy pocas lluvias.

Pero viendo el vaso medio lleno, “las lluvias del NOA/NEA aseguran una buena siembra de maíz en esa región, y los pronósticos climáticos son conducentes a una buena producción para julio/agosto”, indicó.

Fuente: esperanzadiaxdia.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.