La Facultad de Ciencias Agrarias recibe a 261 ingresantes en este 2023

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza (UNL), Oscar Osan, detalló las actividades que se realizan con los ingresantes antes del inicio del calendario académico propiamente dicho.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Osan confirmó que en la Facultad “las actividades comenzaron en la última semana de enero con los ingresantes de manera virtual en todas las actividades que los van guiando hasta el inicio del ciclo lectivo”.
Sobre la cantidad de inscriptos, manifestó su “sorpresa” ya que “el número de este año es de 261, con una gran cantidad de chicas entre los ingresantes” y destacó que “se viene dando un incremento importante en la matrícula de la Facultad, al igual que el año pasado, y con un impacto muy interesante de gente de Esperanza, porque más de la mitad de los inscriptos son de la ciudad y la zona (Franck, Humboldt, Recreo, Santo Tomé, Santa Fe, Gálvez, San Jorge, San Guillermo, Sunchales, San Justo).
“Tanto la Facultad de Agrarias como la de Veterinarias han tenido siempre un impacto muy positivo en toda la zona centro y norte de Santa Fe, y en la sede Reconquista tenemos cerca de 20 alumnos inscriptos para esa desde que son de Alejandra, Malabrigo, Reconquista, Avellaneda, Margarita; y esto es un impacto bastante interesante”, remarcó.

En cuanto a las actividades de ingreso, apuntó que “el ingreso se completa en tres tramos: uno virtual donde se van desatando temas generales para los estudiantes, y ya el 22 de febrero comienza toda la cuestión presencial con las cuestiones disciplinarias con docentes, estudiantes avanzados y graduados de cara a la carrera propiamente dicha”.
Agregó que “este año se incorporan dos nuevas actividades: una con graduados que se llama Ingenieros por un día donde cada alumno propone una actividad de campo y se lo acompaña con el profesional, y otra de asesoría pedagógica para organización el tiempo y del estudio”.

Por otra parte, comentó que “hay tres tecnicaturas que todavía tienen las inscripciones abiertas hasta el 28 de febrero: la Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias que ya suma 210 inscriptos a distancia; la Tecnicatura en Gestión y Producción Apícola que tiene 80 aspirantes; y las maestrías semipresenciales: Maestría en Cultivos Intensivos; Maestría en Extensión Agropecuaria; Maestría en Protección Vegetal; Maestría en Negocios Agroalimentarios y Maestría en Gestión Ambiental que se comparte con la Facultad de Ciencias Hídricas”.
Por otra parte, Osan se refirió al cambio de paradigma de la ruralidad y sostuvo que “el mundo ha trazado por primera vez en su historia los objetivos de desarrollo sostenibles para el 2030 de Naciones Unidas, y en ese marco se ha ordenado que hay que producir, cuidar el Planeta, la gente, los recursos naturales y la biodiversidad, con lo cual el diseño de los sistemas productivos sustentables abarca no sólo una mirada disciplinar sino también una interacción con muchas disciplinas. En eso no hay vuelta atrás, nuestros sistemas están incorporando fuertemente estos conceptos de sostenibilidad y desarrollo y desde la academia estamos obligados a replantar planes de estudio, las formas de evaluación, la manera de comunicarnos en pos de modernizarnos y estar a la altura de lo que está pasando en el mundo”.
Fuente: esperanzadiaxdia.com.ar