Lurig: “En Esperanza el derroche de agua es muy grande”

El gerente de Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) en Esperanza, Juan Lurig, brindó precisiones y explicaciones respecto de la problemática del agua, la baja presión, y la falta de cloacas en la ciudad.

En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Lurig sostuvo que “el tema del agua depende de varios factores: uno de ellos es el derroche y otro es la limitación de la empresa para seguir ampliando el campo de captación porque si bien hay proyectos para hacer más pozos de agua encontramos propietarios que se niegan a ceder espacios de tierra y la posibilidad que queda es la expropiación”.

Explicó que “la ley que regula la ubicación de los pozos de agua no permite hacerlos en la vía pública, hay que hacerlos sí o sí en propiedad privada y por eso se busca hacer por comodato una cesión de terreno que no es más que 5×5 metros pero nos encontramos con la negativa de los propietarios en la zona oeste de la ciudad”.

Aclaró que “esto es el corto plazo, ya que la solución definitiva para la ciudad llegará en algunos años cuando salga el ramal del acueducto desde Desvío Arijón para Esperanza, como sucede ahora con el ramal hacia Rafaela”.

Explicitó que “Esperanza no carece de agua sino que tiene baja presión; el problema está en que el derroche es muy grande” y como ejemplo mencionó que “lo que se utiliza en la ciudad es como si cada habitante de Esperanza consumiera más de 400 litros por día”.

En cuanto a la infraestructura en el este de la ciudad, confirmó que “la empresa no está dando ninguna factibilidad de servicio porque hay una decisión política tomada según la cual los loteadores tienen que participar en las obras de infraestructura porque son los principales beneficiarios, y hay una obra muy importante que hay que hacer para todos los loteos del este y el sur que por el momento la provincia –que es quien hace las obras- no tiene prevista”.

Especificó que la obra necesaria “es una salida exclusiva desde la cisterna para toda esa zona del este de Esperanza como calle Antártida Argentina, el sur cerca del cementerio, la zona del Arco de la Colonización, y calles 9 de Julio y Rafaela hacia el sureste”.

Consultado por las roturas que se verifican de modo constante, Lurig señaló que “hay hoy unas 5.000 conexiones domiciliarias –quizás más- que son de plomo, de bronce de mala calidad y de plástico que van reventando. No hay pérdidas en las redes distribuidoras, se dan pérdidas en las conexiones domiciliarias que ya están obsoletas; se renuevan entre 10 y 15 conexiones por mes porque es la capacidad operativa de la empresa, y la mayoría se da en la zona céntrica de la ciudad”. Advirtió que “esta situación se va a mantener por varios años”.

Problemática de cloacas

En otro orden de temas, Lurig confirmó que la planta de procesamiento de líquidos cloacales “se va a terminar este año, faltan algunos trabajos que todavía no permiten habilitarla pero está casi completa, la cañería está totalmente terminada, la infraestructura en la planta de tratamiento también está terminada, y en este momento se está trabajando en la sala de cloración y todo lo que es para garantizar la calidad del fluido”.

“No puedo decir una fecha pero en tres o cuatro meses a partir de ahora podría ser; este año tiene que estar porque no es mucho lo que está faltando, sólo faltan algunos ajustes menores”, sentenció.

Aclaró que esta planta “es únicamente para el radio servido de la ciudad, pero no para habilitar nuevos lugares. De 19.000 viviendas, hay 6.000 casas con conexiones de agua pero sin cloacas, y por eso la empresa está trabajando en un proyecto mucho mayor para poder darle el servicio a una ciudad de 80.000 habitantes”.

Adelantó que “eso se haría enfrente de donde hoy están las lagunas, la negociación para la compra del predio la está llevando adelante la Municipalidad de Esperanza, el acuerdo con el dueño del predio ya está pero falta la parte presupuestaria; y a su vez Aguas Santafesinas contrató consultores para establecer cuál es el mejor sistema para depuración de líquidos cloacales”.

“El proyecto debería estar disponible para el año que viene y a partir de ese momento hay que salir a buscar fondos para su ejecución. Estamos hablando de un plazo no menor a cinco años porque es una obra que no se realiza de un día para el otro”, comentó.

Asimismo, dijo que “hay que hacer cinco o seis estaciones elevadoras en la ciudad, que estarán ubicadas en propiedades municipales, para lo cual también se está trabajando en conjunto con la Municipalidad para ver cómo pueden avanzar y tratar de disminuir ese tiempo. Pero básicamente ese tiempo está determinado por la cuestión presupuestaria para poder ejecutar esa obra”.

“En barrio Suroeste, se comenzará a construir una estación elevadora en poco tiempo que es para el loteo del INMUHA que está de Hoenfels y Soler hacia el oeste, y en otros barrios como Los Troncos, Unidos, Alborada, Norte, se está buscando una ubicación que menor comprometa a los vecinos y no generar inconvenientes”, apuntó.

Fuente: Esperanzadiaxdia.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.