Gripe aviar: “No es una enfermedad de riesgo para el humano”, reiteran desde Senasa

El jefe Regional de Senasa, Facundo Frick, brindó precisiones respecto de un nuevo caso de gripe aviar detectado este miércoles en la localidad de Colonia Rivadavia.
En diálogo con la CSC Radio, Frick confirmó que “desde Senasa se toman una serie de recaudos para proteger a la población, que tiene menos riesgo pero que tiene crianza familiar de aves que son las más afectadas, y además a la industria de la avicultura que la zona de Esperanza es uno de los polos productivos de la provincia”.
Mencionó que “se pide a la gente que encuentra aves enfermas o aves muertas se comunique inmediatamente con el Senasa a través de la oficina local” y señaló que “el nuevo caso puntual se detectó luego de que llegara desde la zona de Grutly la información de que se estaban muriendo las aves espontáneamente, por lo cual personal del Senasa se hizo presente en el lugar, constató esto, mandó muestras a laboratorio oficial del organismo que arrojaron resultado positivo”.
Ante ello, en la mañana de este miércoles “se desplegó un operativo que consta en ir al establecimiento, hacer el sacrificio de las aves que están en el mismo para evitar futuros contagios y hacer un rastrillaje en un radio de 10 kilómetros a la redonda en los establecimientos que pueden llegar a tener aves para ver en qué condiciones están los animales y explicar a los propietarios las medidas que deben tener para evitar que las aves se enfermen”.
Especificó que “la que nos está atacando en Argentina en este momento es una cepa bastante fuerte, es una influenza aviar altamente patógena, que tiene la característica de matar al ave muy rápidamente, en 24 a 48 horas el ave se muere con lo cual el síntoma principal es una depresión muy rápida y una incoordinación para desplazarse”. “Es muy agresiva entre aves, no así entre humanos. Una persona tiene que tener un contacto muy estrecho con el ave y con una carga viral muy alta para poder contagiarse, no es una enfermedad de riesgo para el humano”, tranquilizó.
“En la provincia es el cuarto caso de este tipo: el primero fue en Villa Cañás, otro en Centeno, un tercero en Rufino y el último confirmado es este de Colonia Rivadavia”, puntualizó.
Agregó que “la gente no se enferma por consumir productos de la industria avícola, carne de pollo, huevos o derivados porque es muy difícil que una gallina que se enferma logre poner un huevo que termine en una góndola”.
Por último, recomendó “a la población que tiene crianza de aves doméstica que evite soltarlas para pastorear, que traten de tenerlas encerradas, y evitar el acceso de aves silvestres dentro del corral de las gallinas”.
Fuente: Esperanza Dia X Dia